Trabajo colaborativo presentado por los estudiantes del curso "Convivencia y Expresiones Culturales": DIOMER FONSCA: JORGE LISANDRO GARZÓN: 80124209 FERNANDO GÓMEZ: MIGUEL ORTIZ CARDONA: 79543124 JOSE YOVANNY ROJAS:
sábado, 31 de mayo de 2014
martes, 13 de mayo de 2014
EL PAPEL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONVIVENCIA
EL PAPEL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONVIVENCIA
Los Derechos Humanos son
ganancias sociales de la humanidad, se han construido a lo largo de la
historia, especialmente en los últimos 2 siglos en los que se han presentado
grandes avances y cambios en el contexto mundial. De acuerdo a al Alto
Comisionado para los Derechos Humanos, estos se definen como: “…derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes
e indivisibles.”(Alto
Comisionado para los Derechos Humanos).
Los derechos humanos reconocen
a los titulares de derechos, es decir, quienes ejercen y realizan sus derechos,
así como aquellos garantes y responsables de defenderlos, protegerlos y
fomentarlos. Aplicados de manera práctica, permiten establecer unos mínimos para que las personas tengan una vida digna y
convivan unas con otras.
Surgen desde una concepción
individual, pero gracias a su evolución y desarrollo se han convertido en
normas sociales colectivamente aceptadas. Al respecto dice Maturana (1993): “Los
seres humanos somos seres sociales: vivimos nuestro ser cotidiano en continua
imbricación con el ser de otros”. Desde la perspectiva individual, los seres
humanos vivimos nuestro ser cotidiano como un continuo devenir de experiencias
individuales e intransferibles. Ser social y ser individual parecen
contradicciones de la existencia" En efecto, la convivencia, el convivir
con otros, implica restringir libertades individuales para lograr garantizar el
desarrollo de la sociedad en general; como sabemos “el bien general prima sobre
el bien particular” premisa que se tenía incluso desde los planteamientos
realizados por Platón citado por Martínez (2011) en su obra La Republica y a la
cual le es fiel incluso Nicolás Maquiavelo en El Príncipe, su obra más reconocida
en la que plantea: “justifica los medios inmorales sin con ellos se puede
defender el interés común”
Para establecer una relación
entre los DDHH y la convivencia, es necesario hacer las siguientes preguntas: ¿Cómo
se puede ser libre cuando la libertad individual atenta contra la libertad de
la sociedad? ¿Cómo convivir con otros cuando, en aras de mi propia comodidad,
(pues vivo en un país “libre”) atento contra la comodidad de otros lo que me
lleva a que en algún momento tengan que cohibirme de vivir en comunidad
quitándome incluso mi propia libertad?
Debido a esta contradicción,
tan antigua como la sociedad misma, los seres humanos nos hemos visto en la
necesidad y más aún, en la obligación, de crear normas claras de convivencia
que regulen la estadía en comunidad. Esta fue una de las razones que generó el
surgimiento de los DDHH, que desde su concepción básica, pueden considerarse
como normas fundamentales que defienden la dignidad humana y propenden por
elaborar un marco que permite establecer las bases para una convivencia pacífica, entre las personas y las sociedades, bajo
unos principios de libertad e igualdad. Estos derechos se positivazan en las
leyes institucionales, se convierten en acuerdos sociales y en normas éticas
que cada persona debe conocer y aplicar.
La crisis del capitalismo en
los años 30, nacida del jueves negro en Octubre de 1929, “castigó a todos los
estratos de la sociedad en cada país (…) los costos del “ajuste” económico
fueron asumidos principalmente por los desempleados en la ciudad. El record en
términos de desempleo fue verdaderamente aterrador (…)”, Echavarría (1989) Esta
situación derivó en el surgimiento de movimientos nacionalistas al interior de
los países, el fascismo, que a la postre nos llevaría a la nefasta segunda
guerra mundial. Una vez terminada esta confrontación se da origen a la
formación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) quien posteriormente
proclama la declaración de los Derechos Humanos.
Los derechos humanos desde
sus diferentes categorías: civiles y políticos, económicos, sociales y
culturales, colectivos y de los pueblos, tienen como fundamento básico el
establecer unos mínimos para crear un ambiente de convivencia entre los
habitantes de las naciones que así decidan adoptarlos. Los derechos cuentan con
una carga ética y subjetiva, por lo que su aplicabilidad se vuelve subjetiva de
acuerdo a las concepciones de cada persona y colectivo.
Desde la perspectiva de la
convivencia, los derechos humanos propenden por el reconocimiento del ser
humano como sujeto de derechos en pleno uso de su dignidad. Esto implica un
autoreconocimiento propio y el reconocimiento del otro como igual en derechos
pero diferente en su manera de asumir la vida. Permiten asumir la diversidad
propia de la especie humana, la libertad del individuo y la transformación de
los conflictos naturales de nuestra especie.
En nuestro país, la
constitución política es el principal elemento que permite el ordenamiento
jurídico de la nación. En este documento se recogen las principales normas y
acuerdos políticos que permiten regular y generar un marco de referencia y un
techo legal sobre las actuaciones de todas las instancias del Estado
colombiano. Está construida bajo los principios de los derechos humanos, de
hecho, el país se reconoce como un “Estado Social de Derecho”, lo que implica
la transversalización de los derechos
humanos en toda la estructura e instituciones del Estado. Nuestra constitución
permite normativizar las actuaciones de los habitantes, las instituciones y
todas las instancias del Estado. Esto implica que establece un marco para
convivir, una normatividad implícita y explicita que ordena la manera en que
nos relacionamos unos con otros y con el contexto.
En el contexto Colombiano es
posible identificar acciones positivas en torno a los derechos humanos, un
ejemplo de esto son las comunidades indígenas que han logrado grandes avances
en su reconocimiento cultural, permitiendo legitimar sus prácticas en el mismo
espacio geográfico donde convergen, mestizos, afro descendientes, ricos y pobres.
De la misma manera, las comunidades afro descendientes a pesar de que sus
territorios están sumergidos en la pobreza y abandonados por el gobierno
central, han logrado a través de sus
tradiciones culturales, el reconocimiento que por tanto tiempo no se tuvo
presente.
De la misma manera, la
comunidad LGTBI que ha vivido sumergida en la oscuridad de la intolerancia, se
ha visibilizado y ha ganado cosas desde lo legal, que antes ni si quiera era
posible pensar, debido principalmente al
carácter tradicional y conservador de la mayoría de la población. Sus
reivindicaciones en la actualidad son públicas y han ganado respeto, tolerancia
y reconocimiento, acciones propias de una convivencia que si es cierto todavía
no es fácil si ha empezado a concienciar a sus detractores.
Lo anterior demuestra que la convivencia parte de la garantía de los
Derechos Humanos, que buscan el desarrollo de la sociedad partiendo de la
libertad del individuo, garantizando su dignidad, sus derechos políticos y
civiles, pero sobre todo el pleno desarrollo de su personalidad sin reñir con
el bien- estar común. El papel de los derechos humanos en la convivencia es
claro: sin derechos humanos no hay convivencia y el estado debe garantizar su
cumplimiento para que la sociedad pueda desenvolverse de manera adecuada y
logre sus metas de desarrollo y avance material, intelectual y hasta
espiritual. El cumplimiento de los derechos humanos por parte del estado y de
otras organizaciones legales e ilegales debe ser tarea de todos y cada uno de
los miembros de las sociedades, pues está en juego su dignidad y su futuro.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Echavarría, J. J. (1989).
Aspectos Internacionales de la crisis de los años 30". En J. J.
Echacarría, Nueva Historia de Colombia (pág. 107). n.d: Planeta.
Humanos, A. C. (n.d de n.d
de n.d). Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Obtenido de
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos:
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
Martínez, J. A. (2011). El
poder, bien común y los intereses individuales. EUMEDNET, n.d.
Maturana, H. (1993). Desde
la Biología a la Psicología. n.d: n.d.
CUADRO SINÓPTICO
COLLAGE
domingo, 20 de abril de 2014
Relación entre Globalización y Cultura
La globalización no es una
tendencia, ni una moda es una realidad que se extiende y se propaga como un
virus, transforma pensamientos, cambia comportamientos, y estilos de vida.
Desde mi punto de vista puedo plantear que la globalización es actualmente una
cultura, que ha surgido de los contantes cambios de a nivel mundial en los
últimos 50 años.
Estamos en una sociedad de
transformaciones sociales, morales, tecnológicas, económicas, entre otras tantas,
como la cultura; estamos adaptando figuras culturas exóticas y no autóctonas.
Es extraño ver hoy a los
jóvenes divirtiéndose con juego clásicos de nuestro padres o abuelos, las
nuevas tendencias de la tecnología los han remplazado y solo vemos que se puede conservar estas tradiciones en
los sitios donde las condiciones económicas son adversas.
La globalización no es un
fenómeno nuevo, desde ya hace varias décadas se empezó a desarrollar un modelo
económico, social y cultural que pretendía tumbar las barreras y fronteras del
mundo, para elaborar un concepto de globalidad y modelo de relaciones entre los
países y las sociedades del planeta.
La globalización solo se ve en
los países que ya cuentan con paradigmas de desarrollo establecidos, modelos
económicos fuertes y sistemas políticos legitimados. Los países en vías de
desarrollo no estamos involucrados de manera igualitaria en la globalización,
pues la inclusión se realiza desde un ejercicio de conveniencia, donde las
materias primas y la mano de obra son extraídas de nuestros países y los
productos elaborados se venden como “pan caliente” en estas latitudes.
La globalización no ha afectado
únicamente las relaciones económicas, también lo han hecho en la cultura del
mundo. Lo anterior se ha realizado con la directa participación de los medios
masivos de información y las tecnologías de información y comunicación. Se está
construyendo, poco a poco, un sistema cultural mundial, una cultura que
pretende homogenizar y romper con la diversidad característica de las
sociedades en todo el hemisferio.
Estamos experimentando un mundo y
la transformación de las sociedades donde la globalización es cada vez más
evidente. Los intercambios de conocimientos, culturas y saberes son cada vez
más fáciles de hacer y las personas están interconectadas gracias a las
herramientas que se han propuesto desde las tecnologías de información y
comunicación.
La cultura se ve afectada por la
influencia de otras propuestas y costumbres que se importan como consecuencia
de la globalización. El modelo europeo y norteamericano invade el imaginario
cultural y la construcción de nuestra identidad, de esta manera varias actividades
y tradiciones de estos países son realizadas en nuestras comunidades y se han
implantado en el imaginario colectivo y social. Dentro de estas tradiciones
importadas se encuentran: San Valentín, Halloween, la Navidad, entre otros.
Planteamiento marxista de cultura
Para Karl
Marx, la cultura es un “reflejo de las actividades sociales de producción” es
decir que alrededor de dichas actividades sociales se forja la cultura, y es en
un alto porcentaje cierto, pues cada actividad económica invoca su cultura. Por
ejemplo en el ámbito de la minería, se viven y desarrollan unas costumbres
específicas y unos rasgos culturales predeterminados que hacen curso desde
todos los tiempos.
Marx relaciona la cultura con los
medios, los sistemas de producción y la ideología colectiva que permite la
dominación de unos sobre otros y como un elemento que facilita la perpetuación
de las relaciones de desigualdad de las sociedades.
Marx presenta un concepto de
cultura estrechamente ligado con las concepciones políticas e ideológicas como
pensador Alemán, en relación a la organización social, el trabajo, la
producción y los sistemas políticos que se desarrollaron en su época. Esta
posición, en mi concepto, reduce los aspectos de cultura hasta los medios de
trabajo de las personas, sociedades y colectivos humanos, dejando de lado otros
conceptos más amplios e integrales que se han elaborado alrededor de la cultura
en la actualidad.
Sin embargo, los planteamientos
de Marx son reales y se pueden observar en nuestra época. Vemos como desde los
medios masivos de información se está imponiendo una nueva forma de ver la
cultura, de invadir y homogenizar los comportamientos y costumbres humanas,
imponiendo modelos de sociedad que van en contra vía de la diversidad y atentan
contra las manifestaciones culturales del mundo.
El Marxismo siempre va estar relacionado de primera mano
con la producción y el desarrollo de lo social, su estructura, su entorno y el
sistema como se realiza. Según Marx “considera según su punto de vista, un
medio para mostrar la desigualdad de clases y las diferencias sociales, y este
perspectiva lo vuelve político y dogmatico; lo que hace es focalizar a la
cultura como un estrato social de clase y limita sus horizontes”
El desarrollo productivo de los países encajados en un
marco capital, y el avance industrializado ha dividió las clases sociales y al
vez desarraigado las culturas propias de los pueblos, a favor de las nuevas
corrientes políticas y de poderío económico.
Actualmente la producción en masa, ha generado una
cultura del consumismo con una fuerza e intensidad que evita que las sociedades
se adapten a este fenómeno cambiante y sean absorbidas de manera directa e
indirecta, lo que desplaza de gran manera, las tradiciones y costumbre de los
pueblos.
En suma se puede considerar que el concepto Marxista de
cultura, estaba un poco adelantado a su tiempo. Si bien lo que plantea Marx no
es descabellado, se puede observar con
mayor nitidez ahora mucho más que en el siglo XIX; pues la masificación de los
medios de comunicación y la homogeneización que se hace progresivamente de la
cultura, si denota un interés de unas clases privilegiadas por imponer estilos
de vida y comportamientos específicos a la mayoría de la población; sin
embargo, pienso que esto tiene un fin más comercial que político (aunque no
digo que no interfiera en ello) De otra parte, la relación dialéctica que
sugiere Marx entre relaciones sociales y modo de producción, las cuales se
afectan mutuamente, considero que no son aplicables a nuestro contexto y a la
realidad actual.
¿Encuentra
actual su pertinencia? Justifique su postura.
Los planteamientos del Marxismo son siempre bienvenidos
en las discusiones de los intelectuales,
allí tienen vigencia y mucho más cuando las sociedades convulsionan frente a
fenómenos económicos y sociales. Para los Marxistas, según Néstor García Canclini “se devela que el interés de la mega
estructura es mantener un orden social perenne, los ricos arriba- los pobres
abajo, en consecuencia, la relación de producción tienen un impacto demoledor
sobre la cultura”.
Los grupos dominantes a través de sus instituciones
económicas, según los planteamientos marxistas, construyen toda una red de
hechos, situaciones que alteran, modifican la cultura, sin embargo, nuestra
posición es que si fuese esa una verdad absoluta y que los dominantes (léase
dueños de las grandes empresas) se sientan a planear como cambiar la cultura,
sería un argumento simplista, fácil de digerir, casi que no tendría discusión.
Tal vez organizan como continuar con una vida exitosa,
donde sus empresas sigan generando fortunas impresionantes, pero su proceso
económico corporativo es su principal objetivo, que esto tenga consecuencias
culturales casi que indescriptibles, es una cuestión que merece un estudio
especial, pero sin duda, esa no es su prioridad.
Las relaciones de poder siempre han existido y son
precisamente estas las que han permitido que el ser humano se reinvente y cada
vez adquiera más sentido por vivir, por existir. Bajo un supuesto de dominado
(léase obrero, empleado) se busca en el diario vivir la forma de mejorar la
calidad de vida no necesariamente denigrando, atacando, reprochando “la mega
estructura”, claro, eso no implica reconocer las múltiples injusticias a las
que nos vemos sometidos, por pertenecer a
este grupo, sino haciendo con
responsabilidad las labores para construir
posiciones críticas frente al sistema.
Insistir en que los ricos quieren mantener sometidos a
los más pobres, es negar la evolución de la sociedad, es hacerle juego a una
filosofía que en la práctica política,
económica y social ha tenido estruendosos fracasos. No sesabe sí exista el neo
marxismo, pero creo que la lucha de clases debe replantearse a partir de una
educación de calidad e incluyente, mirando hacia el futuro y no congelados en
la historia estática del marxismo clásico.
Rasgos característicos de la cultura
En primer lugar, la definición conceptual sobre la cultura debe realizarse a partir de los planteamientos de varios autores y propuestas institucionales que han desarrollado sus ideas en contextos y escenarios diversos, lo que ha permitido construir y enriquecer al concepto de cultura como aspecto inherente de la vida humana.
Desde lo más básico
y tomando como base la definición etimológica, el término cultura,
proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de
las facultades intelectuales del hombre. La RAE define a la cultura como el “conjunto de modos de vida y
costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,
industrial, en una época, grupo social, etc”.
La
UNESCO ha realizado una definición más
amplia sobre el concepto de cultura, refiriéndose a esta como “el conjunto de los rasgos distintivos,
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una
sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los
modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias."
El
concepto de Cultura ha sido abordado por diferentes autores, entre ellos se
encuentran Federico Engels, y Karl Marx entre, quienes coincidieron en
relacionar la cultura con la evolución y el desarrollo de las sociedades y con
los modos y medios de los factores de producción respectivamente.
Ahora bien, tratar de conceptualizar las
características de la cultura requiere de un trabajo investigativo sumamente
amplio, teniendo en cuenta que siendo la cultura un fenómeno social, su solo
estudio y resultados pueden tener a su vez múltiples interpretaciones, pues el
enfoque del investigador alimenta hipótesis desde su perspectiva, dejando de
lado otras que pueden ser tratadas o estudiadas por otros investigadores,
quienes a su vez establecen y recrean posibles respuestas. La subjetividad
entonces, se convierte en factor decisivo a la hora de interpretar un fenómeno
social como la cultura.
De
todas maneras, existen rasgos caracteríscos de la cultura que diferencian una
de otra y que se han construido al pasar de los años, a través de las costumbres, las tradiciones y
las generaciones que elaboran esas dinámicas y características culturales.
Cada
sociedad elabora sus propios patrones y rasgos culturales, que definen la
individualidad y diversidad de los colectivos humanos. Uno de estos rasgos característicos
de la cultura están presentes en la construcción del sistema de valores
sociales, o aquellos aspectos que una
sociedad determinada reconoce como valor colectivo. Esto define además, las
normas sociales que no se encuentran institucionalizadas, aquellas reglas que
se han fomentado y que regulan la convivencia de los colectivos humanos.
De
acuerdo a lo anterior, se deben buscar características que abarcan un contexto
amplio. En primer lugar las características materiales como fiestas, alimentos,
la forma de vestir, las construcciones arquitectónicas, instrumentos de
trabajo, entre otras. En segundo lugar, las características simbólicas o espirituales;
que reúnen las creencias, religión, valores, ética, sistemas políticos,
lenguaje tecnología y ciencia Giménez
(2007); estas dos grandes características, aunque amplias, siguen siendo
insuficientes para acercarnos de manera objetiva a la explicación o
entendimiento de cierta cultura.
También
se pueden encontrar características en las tradiciones, costumbres, en la
música, en la forma en que se manejan
las relaciones de género, (la relación, mujer-hombre), implica otra visión de
una cultura; también las culturas emergentes, que aunque comparten
generalidades con su cultura más amplia, presentan características propias.
Según
Barbero (2011) “Colombia es un país
con una diversidad cultural más grande que su propio territorio, pero con la
ignorancia del mismo tamaño si se piensa que lo cultural es lo que viene de
afuera, al contrario, la cultura se vive, se siente y se respira con cada cosa
que hagamos con el sello colombiano-
Esta idea no replantea un punto importante sobre
nuestra propia cultura y es que no identificamos nuestros propios rasgos
característicos, lo cual no permite que conozcamos nuestra historia.
Características culturales de la región
Impacto de la Globalización
La Globalización es un fenómeno que desde hace varios
años ha empezado a afectar la vida, relaciones, cultura e imaginarios de los
lugares en los que vivimos y desarrollamos nuestras vidas.
El siguiente texto permite
identificar la manera en que la Globalización ha generado impactos en varias
regiones del país en las que viven los integrantes del grupo, como consecuencia
de su irrupción en la vida social, económica, cultural y política.
Localidad
de Usme - Bogotá
La localidad de Usme presenta
una gran variedad de pobladores, está compuesta por grupos
indígenas, campesinos, afro descendientes, entre otros. Su crecimiento es y ha
sido alimentado por los
desplazados provenientes de distintos lugares del
país que a diario deja el conflicto armado. Bajo esta
circunstancia, los problemas que de allí
se derivan son variados y tristemente no ayudan a consolidar alguna identidad
de tipo cultural.
Los desplazados que comparten
el mismo
territorio, son víctimas tanto de los
grupos guerrilleros, como
paramilitares y claro por
algunos agentes de la
fuerza pública y esta situación en un espacio territorial pequeño,
(claro comparado con sus lugares de
origen), acarrea desafortunadamente encuentros
casi que irreconciliables, constituyéndose en otro
factor más, que alimenta los
índices de violencia en la localidad. Por otra
parte, el crecimiento desordenado de esta localidad
ha incrementado la pobreza y
en consecuencia los índices de
criminalidad, especialmente las zonas de difícil acceso, donde se ubican asentamientos ilegales, que no
cuentan con los servicios públicos básicos.
La expansión urbana sin los mínimos criterios de organización territorial
alteran el paisaje, convirtiéndolo en escenario de conflicto, donde las autoridades competentes no tienen ni ley ni
voto y la auto construcción se toma el poder.
Además, las características
geográficas de la Localidad Quinta de
Usme, en especial las de la zonas altas
“benefician” los asentamientos de las familias
que solo poseen las ganas de luchar por construir un nuevo porvenir, y que a su vez continúan alimentando los cinturones de miseria de la localidad. Barrios sin servicios públicos, sin vías pavimentadas, sin
escuelas, sin centros de salud, en fin,
sin presencia del estado, abandonados a
su suerte, son foco de
delincuencia, siendo los niños
y los jóvenes los más afectados por este flagelo.
En consecuencia, con
unas características tan generales de su población
y territorio, Usme presenta unas
características culturales
muy diversas, puesto que muchas de
sus tradiciones y costumbres
son propias de sus lugares
de origen, por ejemplo, ver algunos
paisas con su rejo,
y bolso, característico no
es muy
difícil, sobreviviendo con
la típica arepa, o
su mazamorra. El Tolimense con su
tamal en la esquina, calentados en
una improvisada estufa. Los afros, algunos del
pacifico y otros de la
costa Caribe, escuchando sus aires
autóctonos, en fin, esta
localidad y creo que
toda Bogotá brinda estas características, claro, supongo
que los
barrios populares es donde
más aflora los
sentimientos por su
región de origen.
En todo caso, esta
parte de la capital presenta diversas culturas, pero de manera general
no podría establecer una característica cultural que
reúna a sus habitantes, no podría
particularizarla. Puedo señalar su
unión en los procesos religiosos, donde se encuentran bajo una
misma dimensión e interés, donde parecen una
sola comunidad, bajo una
misma cultura. Lo
que si resulta
más evidente, es observar como
la tecnología producto
de la globalización, se adentra
en sus hogares
por difícil que sea su
situación económica. Los celulares, los
televisores de última
generación, televisión prepaga
con todas sus fortalezas y
debilidades hacen parte de su ideario cotidiano.
Tal vez
el daño que
encuentro de estos procesos de
globalización, es que cada
vez el individuo
se aleja de su
familia, de una sociedad, es un
mundo aparte, esta enajenado.
Pareciera que sucede
solo con los
jóvenes, pero es claro que
para algunos adultos su
mejor amigo es el celular, el I pad, la Tablet, o no sé
qué otro artefacto
alienador cultural.
Municipio
de Soacha - Cundinamarca
Mi municipio es uno de los
lugares en el departamento de Cundinamarca en donde se evidencian con mayor fuerza los cambios
que ha generado la globalización, en algunos lugares por la irrupción de procesos
de modernidad y apertura y en otros, por la exclusión y lejanía de los
escenarios de desarrollo.
De acuerdo a los
planteamientos de Tedesco (2000), “la Globalización rompe los compromisos locales y las formas
habituales de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes. Las élites que
actúan a nivel global tienden a comportarse sin compromisos con los destinos de
las personas afectadas por las consecuencias de la globalización”
Teniendo en cuenta lo
anterior, en algunas comunas y barrios del municipio es muy fácil observar la
marera en que la globalización se ha encargado de transformar el espacio, la
cultura, las relaciones sociales y el sistema de valores que se han construido
a lo largo de los años. Dentro de estos lugares se encuentran los barrios
ubicados en el centro del municipio, específicamente en las zonas comerciales y
lugares de encuentro de las y los jóvenes. Allí es muy fácil ver como el
comercio y la cultura consumista de la globalización afecta el contexto y las
acciones de socialización de las personas.
Almacenes con ropa,
elementos con marcas extranjeras, restaurantes de multinacionales, lugares de
baile que son copia de modelos traídos de Bogotá, que han sido copiados
igualmente de bares y discotecas de otras partes del mundo, grandes centros
comerciales, la llegada de almacenes de grandes superficies, entre otros, son
unas de las evidencias de la irrupción de la globalización de la vida de las y
los habitantes de Soacha.
Aunque el municipio ha
estado excluido y a la sombra de la Bogotá por su cercanía, la globalización ha
llegado de manera tardía pero se ha ido implantando poco a poco en el
imaginario de las personas, quienes se sienten más como habitantes de la
capital pues allí reciben la mayoría de los servicios prestados por el Estado
(estudio, trabajo, relaciones con el gobierno, entre otros), que como
habitantes de un municipio que debería tener su propia cultura e identidad.
Esta es una de las muestras de la manera en que la globalización ha afectado,
no solo en los aspectos físicos y más evidentes del municipio, también lo ha
hecho en la cultura, las relaciones sociales y la identidad propia de sus
habitantes.
Durante los últimos 30 años,
el municipio ha sufrido el fenómeno del desplazamiento. Miles de personas han
llegado como consecuencia del conflicto armado o para buscar mejores opciones
de vida. Esto ha generado que Soacha sea un territorio multicultural y con una
identidad difusa.
Soacha es un municipio de
contrastes, pues si en algunos lugares la globalización ha irrumpido de manera
abrupta, en otros parece que no ha llegado pues se encuentran excluidos de las
dinámicas sociales e institucionales del Estado. Algunos barrios y sectores de
Soacha se encuentran estancados en el tiempo, alejados de la modernidad y la
apertura a otros elementos y mercados que trae consigo el proceso globalizante.
Estos lugares están ubicados en las zonas más pobres y periféricas, así como en los corregimientos
rurales de Soacha.
Medellín,
Antioquía
Medellín es el centro
cultural, social y de mayor auge económico no solo en la región también lo es
en toda la Nación, además de ser considerada como la segunda ciudad en
importancia del país, Medellín se ha caracterizado por su modelo de
administración, con una política incluyente y una gerencia moderna e innovadora
capaz de mezclar lo autóctono y tradicional con lo más avanzado de las
construcciones y las telecomunicaciones. No en vano cuenta con el primer
servicio de transporte masivo implementado en Colombia siendo éste uno de los más modernos en
América Latina.
Además de ser pionera en la
innovación y la tecnología, Medellín fue seleccionada como la ciudad más
innovadora del mundo, de ello dan cuenta sus avances en telecomunicaciones y el
modelo de parques bibliotecas implementados desde la administración del Ex
alcalde Luis Pérez Gutiérrez.
Las diferentes
construcciones y su modelo de vanguardia hacen que los arquitectos y
constructores paisas sean galardonados con los premios más apetecidos en la orbita
de la arquitectura mundial. El diseño de nuestros parques bibliotecas además de
paisajismo contiene un elevado desarrollo de inclusión social y programas para
el acompañamiento escolar de nuestros niños y jóvenes quienes allí cuentan con
acceso a la red de comunicaciones (internet) y tienen para ellos grandes
espacios dotados con todas las comodidades necesarias y en forma gratuita.
Las imágenes arriba
relacionadas son una pequeña ventana para quienes no han podido visitar nuestra
ciudad y así enamorarse de su clima, de sus gentes y como no; de su
gastronomía.
Lamentablemente no todo
brilla en nuestra amada ciudad, el horrendo legado de las mafias y su capacidad
de penetración cultural, ha dejado secuelas que aún estamos lejos de superar.
Si bien es cierto el ladrillo (paisajismo) y la voluntad férrea del antioqueño
han decidido sobreponerse ante la adversidad, aún contamos con huellas
sicológicas que todavía duelen. El mercado global de las drogas creó una
anticultura que hoy día se ve reflejada y marcada en nuestras cifras de muerte
y violencia.
He decidido no contra restar
las bellas fotografías de Medellín con las del dolor de la guerra pues es un
capítulo que todos queremos además de superar olvidar.
PS: Para el propósito
general del trabajo, la pequeña galería de imágenes demuestra el avanzado estado de penetración de la ciencia
el desarrollo y la tecnología en un pueblo pujante y montañero.
Bogotá,
Cundinamarca
Bogotá
es la capital de Colombia, está ubicada en el centro del país sobre una extensa
planicie en la Cordillera de los Andes a 2.600 metros sobre el nivel del mar,
tiene una población cercana a los ocho millones de habitantes provenientes de
todos los rincones del mundo. Es una ciudad tan diversa como el país entero, es
el centro cultural más importante de Colombia y un lugar con centenares de
sitios por conocer y actividades por realizar.
De
acuerdo al último ranking publicado por la Asociación Nacional de Congresos y
Convenciones – ICCA de países y ciudades con mayor realización de eventos a
nivel mundial, Bogotá pasó a convertirse en la primera ciudad del país con
mayor número de eventos realizados, en América Latina mejoró su posición del 9
al 6, y en el mundo se ubicó entre los primeras 50 ciudades al ubicarse en el
puesto número 47, subiendo 32 lugares en el ranking mundial en solo un año.
Bogotá
es una ciudad en transformación, la renovación urbana es visible en todos los
sectores: el sistema de transporte masivo Transmilenio cambió la cara de las
principales vías de la capital, nuevos edificios de oficinas, hoteles, centros
comerciales y vivienda, así como la construcción y mejoramiento de parques y
bibliotecas fueron los motivos para que en 2006 recibiera el Golden Lion A
Ward, entregado por la Bienales de Venecia por su renovación urbana, o para que
el New York Times la nombrara como uno de los 31 destinos por visitar en 2010.
Bogotá
es una metrópoli que marcha a pasos a agigantados en medio de una selva de
concreto; ha tenido una expansión demográfica muy amplia en las últimas tres
décadas, en gran parte es una ciudad que alberga a todas las ciudades de
Colombia, regiones y municipios, mostrando en su cultura una pequeña parte del
universo llamado Colombia.
Una
de las cosas que limita la clasificación de Bogotá como ciudad globalizada,
radica en la falta de amor propia de su gente, esto se debe al hecho de que una
gran mayoría de su población es de otras ciudades del país y existe una amplia
población flotante;
Actualmente
Bogotá desarrolla un sistema de movilidad conocido como Trans milenio; desde
hace más de 10 años a sobre pasado los cálculos de oferta y demanda lo que hoy
en día lo transformó, de solución a problemática de primer grado.
Ver
esta ciudad con más de 10 millones de habitantes, nos enseña que existe una
desigualdad social muy amplia, donde el fenómeno de la corrupción y un estado mediocre, afecta el
desarrollo social ,humano y tecnológico, tanto de la capital como de muchas
otras ciudades del país.
La
adecuada preparación para ser parte de la globalización es lo que fortalece una
ciudad para enfrentar los cambios; pero sí nuestros mandatarios no consideran
esto importante, tendremos un destino similar al campo y el agro Colombiano frete a los TLC; la respuesta es
sencilla hay que fortalecer las ciudades, al igual que el campo para poder
afrontar y asimilar el fenómeno de la Globalización.
REFERENCIAS
Tedesco, Juan Carlos (2000). “Educación
y sociedad del conocimiento y de la información” Revista Colombiana de la
Educación 06/2000.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)